sábado, 10 de mayo de 2014

AGUJERO CORONAL Y VIENTO SOLAR


Los Agujeros Coronales son regiones en la atmósfera del Sol donde la corona solar es oscura y el campo magnético se inclina hacia atrás permitiendo que el gas se escape. Desde estas aberturas, el viento solar sopla hacia el espacio.
Estas zonas fueron descubiertas cuando los telescopios de rayos-X volaron por primera vez por encima de la atmósfera terrestre y revelaron la estructura de la corona que existe sobre el disco solar. Los agujeros coronales están asociados con líneas "abiertas" de campos magnéticos que se encuentran frecuentemente en los polos del Sol.
Se sabe que el viento solar de alta velocidad se origina en los agujeros coronales.
En este momento, una corriente de viento solar esta fluyendo del agujero coronal que se aprecia en la imagen, cuyas partículas  llegaran a la Tierra entre el 11 al 12 de mayo en curso, momento en que podremos apreciar auroras.
Imagen de la zona  donde el viento solar fluye desde el agujero coronal. 
Crédito: SDO / AIA
Existe también la posibilidad que la corriente de viento solar navegue hacia el sur de nuestro planeta,  en este caso,  solamente la recibiríamos de refilón.
Estos eventos suceden todo el tiempo, por lo cual el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, monitorea a nuestra estrella en forma constante.
En la imagen del hemisferio sur del Sol, la región en forma de cuña oscura esta lograda en el rango del ultravioleta extremo.

Fuente: Space Weather

GANÍMEDES ¿TIENE VARIOS OCÉANOS INTERIORES?

Estructura interna de Ganímedes, una de las lunas de Júpiter.
De acuerdo con las conclusiones obtenidas por un equipo de investigadores de Steve Vance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el interior de la luna de Júpiter Ganímedes podría constar de varias capas de hielo y agua líquida. En consecuencia, puede tener hasta cuatro capas de agua líquida, que están separadas por capas de hielo sólido. Como esto es diferente a las modificaciones de alta presión del agua helada, llevan los nombres de hielo I, hielo III, hielo V e hielo VI. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Ganímedes  es el satélite más grande de Júpiter, así como del Sistema Solar, por cuanto es mayor que el Planeta Mercurio, aún cuando solo tiene la mitad de su masa. Tiene un campo magnético propio, lo que hace creer que su núcleo puede contener metales. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Esta compuesto de silicatos y hielo, con una corteza de helada que flota encima de un fangoso manto.
Justamente por esta razón, es que Ganímedes ha sido el centro de investigaciones a fin de confirmar la real composición interior del satélite. Un equipo de investigadores dio a conocer su trabajo que realizaron en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California, por cuanto, hace algún tiempo los científicos planetarios sospechaban que la más grande de las lunas de Júpiter, Ganímedes, contiene en su interior un océano de agua líquida. El funcionamiento interno de la luna es muy complejo, por cuanto su interior se divide en hasta cuatro capas de agua líquida , las cuales están separadas por capas de hielo.
Los investigadores simularon la salinidad del agua para estudiar su comportamiento bajo las altas presiones y temperaturas que se espera existan en el interior de Ganímedes; para este efecto,  utilizaron para sus cálculos sal en el modelo elegido, que correspondía a sulfato de magnesio. 
Los astrónomos se basaron en el complejo diagrama de fases del agua y encontraron que deben haber múltiples capas de variantes de alta presión de agua de hielo en el interior de la luna, que están separadas unas de otras por capas de agua líquida salada. Por lo tanto, la estructura de Ganímedes recuerda a una estructura de  laminas multicapas.
Esta especie de sándwich  aumenta el diámetro de Ganímedes a 5.260 kilómetros (nuestra Luna tiene un diámetro de 3.476 km) que organizado de acuerdo con el estado actual de los conocimientos, registra tres componentes principales: Una capa gruesa de aproximadamente 900 kilómetros compuesta de agua líquida y congelada, esto es seguido por un núcleo rocoso de silíceo mas o menos del tamaño de nuestra Luna. El centro es un núcleo de hierro metálico.
La superficie se compone de hielo de agua, que es de color oscuro por las impurezas de los materiales orgánicos y restos de rocas. El material es el hielo I, del cual estamos familiarizados con nuestro hielo de agua. Esta corteza tiene unos 130 kilómetros de espesor.
Diagrama de las fases de agua con sulfato de magnesio.
En este diagrama, se muestran las diferentes fases de agua con mezclas variables de sulfato de magnesio. En el borde izquierdo la presión se aplica en megapascales, que es una temperatura menor a la temperatura en grados Kelvin. Se puede ver las modificaciones del hielo III, el hielo V,  el hielo VI y el agua líquida. El hielo al cual estamos familiarizados, es el producido con agua ordinaria  y corresponde al hielo I. Mediante la adición de sulfato de magnesio se disminuyen  los puntos de fusión del hielo variante,  que mayor  cuanto mayor sea la concentración de la sal. Crédito: Vance, S y Col.

Bajo la costra de hielo, el primer océano ubicado es de agua líquida, su parte inferior es una capa compuesta de hielo III, que es significativamente más denso que el hielo de agua ordinaria. Esta primera capa del océano, por un fenómeno único podría ocurrir que el agua se congele en el suelo. Las sales se separan de los cristales de hielo, de manera que tengan una densidad menor que el de agua circundante con una solución salina. Esto aumenta los cristales recién formados en el líquido hasta. Bajo la capa de hielo III comienza de nuevo un océano, el agua sigue siendo salada  pero más que la del océano superior. Así pues, se tiene una densidad media aún mayor. Este océano es seguido por una capa de hielo  V, que a su vez le sigue otro océano salado. La conclusión es que el núcleo de roca va hacia la formación de una capa de hielo VI  que esta  muy por debajo del océano más salado, el que está conectado y en contacto directo con el núcleo de silicato. Las densidades medias de hielo V y VI son considerablemente más alta que la del hielo I, las moléculas de agua se aprietan al estar más cerca entre sí debido a la alta presión que existe en las estructuras cristalinas.
¿Que tan realista es esta compleja estructura de Ganimedes? Sobre la base del cálculos entregados por el modelo, solo podrán ser aclaradas mediante las mediciones detalladas logradas por las sondas espaciales.

Actualmente, los planes de la Agencia Espacial Europea es la construcción de JUICE una sonda  direccionada a Júpiter , la cual orbitará alrededor de Júpiter desde  el año 2030. En la fase final de la misión JUICE, la sonda se mantendrá en una órbita cercana alrededor de Ganímedes  permitiéndole investigar su campo gravitatorio con gran precisión. Solamente entonces se podrá obtener una detallada información de la estructura de Ganímedes. JUICE o piter Icy Moons Explorer (Explorador de las lunas heladas de Júpiter) es una misión propuesta por  la ESA (Agencia Espacial Europea) la cual pretende desarrollar una sonda espacial que estudie Júpiter y sus satélites, en particular  a Europa y Ganímedes. Esta sonda será lanzada en el año 2022 mediante un cohete Ariane 5.

Fuente: Spektrum de / © Sterne und Weltraum / Wikipedia / ESA