lunes, 12 de julio de 2010

BREVE HISTORIA DE LA TIERRA - PARTE 7

Imagen: La Tierra - Foto tomada desde el espacio por el Apollo 11 - Crédito: NASA

540 años a. C.
Pitágoras (572 – 522 a.C.) enseña que “todo es número” y que la naturaleza es armoniosa.

450 años a. C.
Leucipo y Demócrito conjeturan que la materia está hecha de entidades indivisibles, los átomos.
Las paradojas de Zenón plantean dudas sobre el concepto de lo infinitesimal.

400 años a. C.
Platón enseña que el mundo material sólo es la sombra de una realidad geométricamente perfecta.
Aristóteles y Eudoxo especulan que el universo se compone de esferas cristalinas centradas n la Tierra.

300 años a. C.
La geometría de Euclides une la perfección matemática al mundo de la experiencia.

260 años a. C.
Aristarco de Samos adopta la hipótesis de que la Tierra gira alrededor del Sol en un universo gigantesco.

100 años a. C.
Claudio Tolomeo construye un complejo modelo cosmológico geocéntrico que “salva las apariencias”, es decir, hace predicciones razonablemente exactas a expensas de las pretensiones de representar la realidad física.

50 años a.C.
El calendario romano cambió su forma varias veces en el tiempo entre la fundación de Roma y la caída del Imperio Romano . El calendario usado después de 46 a. C. se discute en el calendario Juliano
44 años a.C.
Julio César es asesinado en los idus de marzo del año 44 a.C, que normalmente se convierte como el 15 de marzo del año 44 a. C. En realidad debía considerarse que fue asesinado el día 14 por cuanto corresponde a la fecha del calendario Martius romano.(Bibliografía: Wikipedia La Enciclopedia libre).

Paréntesis de la Cronología
Año 0
"Año cero" no existe en el ampliamente utilizado calendario gregoriano o en su predecesor, el calendario juliano . En tales sistemas, el año 1 a. C. es seguido por 1 d.C. Sin embargo, existe un año cero en el año astronómico de numeración (en el que coincide con el año 1 a. C. Julián).
La ausencia de un año 0 conduce a cierta confusión sobre los límites de los intervalos más largos decimal, como décadas y siglos. Por ejemplo, cada década se inicia con un año que terminó en 1, no 0. El tercer milenio (siglo 21) del calendario gregoriano comenzó el 1 de enero de 2001, en vez de la ampliamente celebrado 01 de enero 2000. Del mismo modo, el siglo 20 comenzó el 1 de enero de 1901 y no el 1 de enero de 1900. (Bibliografía: Wikipedia La Enciclopedia Libre)

Cierre del paréntesis Cronológico

Año 1
Según la cronología cristiana, se considera año uno el año en que nace Jesús, el Cristo, en Belén, pueblo de Palestina; que de acuerdo a la tradición actual, se considera a la medianoche entre el 24 y 25 de diciembre de cada año y que conocemos como Navidad. Sólo es mencionado por Mateo y Lucas en sus respectivos evangelios
En relación a Belén, existen dos Belén: El antiguo nombre hebreo bêth lehem, cuyo significado es "casa del pan", ha sobrevivido hasta el día de hoy. Sin embargo, en su forma arábiga bêt lahm, significa "casa de la carne". Algunos eruditos (Smith, Hist. Geog. of the Holy Land, 1906, 318. n. 2) sostenían que el nombre está relacionado con Lakhmu, una de las deidades del mito babilónico de la Creación, y que en la antigüedad Belén fue un santuario de dicho dios; aunque es probable, no existe ninguna evidencia que apoye la especulación. A través de las Sagradas Escrituras se conocen dos ciudades con ese nombre: Belén y Belén de Judea. (Fuente: Enciclopedia Católica - Edward Arbez -Transcrito por las Hermanas Dominicas Enclaustradas, Monasterio del Niño Jesús, Lufkin, Texas. Traducido por Leonardo Molina D.)

Navidad: La fecha para la celebración de la Navidad (o Natividad), en la cual el cristianismo recuerda el nacimiento de Jesús, no corresponde realmente a un aniversario cronológico; sino a la adaptación cristiana, "sustitución con motivos cristianos", de las fiestas romanas del solsticio de invierno en el hemisferio norte. Natale solis invicti (Nacimiento triunfante del Sol), que se celebraba entre el 17 y el 23 de diciembre.
La fecha escogida fue una forma de asociar su imagen como Sol de Justicia y Luz del Mundo, con el día tradicional del nacimiento del Sol de las antiquísimas prácticas religiosas paganas de la celebración del solsticio de invierno. La Iglesia a fin de conectar la alegría de esta gran solemnidad centralizó el nacimiento de Jesús en el momento que inicia el día 25 de diciembre. Nadie sabe el día en que nació Jesús, pero tan poderosa ha sido la huella oral dejada por Cristo, que quienes siguen sus enseñanzas se nutren de Evangelios escritos años después de su crucificación. Ellos recogen las palabras expuestas por Jesús que los evangelistas recuerdan años después. Los evangelios nunca se refieren en forma clara y expresa a su figura, se supone que fue debido al temor judío a la idolatría que hacia repugnante todo intento de representación del cuerpo. La Cruz con el Crucificado surge como símbolo siglos más tarde, por cuanto en su tiempo, se consideraba degradante este tipo de suplicio.
La forma actual de celebrar la Navidad encendiendo luces en los árboles, es un aporte de los celtas y germanos, quienes acostumbraban utilizar mucho tiempo antes de Cristo, iluminar abetos entre el 25 de diciembre y el 6 de enero para alejar a los malos espíritus en las noches más duras de invierno. Hace solamente doscientos años que el uso del árbol de Navidad se extendió en los países cristianos.
En relación con el pesebre, solamente en el siglo XIII después de Cristo surge como parte de la celebración.
Las fechas y razones por las cuales en la actualidad se recuerda la Navidad el 25 de diciembre, carece de importancia, lo que importa es el Mensaje que Él entregó.
[Fuente: La incierta Navidad - Luis Alberto Ganderats - El Mercurio - diciembre 2007]


Continuará